Exasesor jurídico de la UNGRD colaborará con la justicia y entregará pruebas contra 13 personas en casos de corrupción

📸 Imagen cortesía
¿Corrupción a todo riesgo?

Este jueves 25 de septiembre de 2025, un giro inesperado sacudió los pasillos de la justicia en Bogotá: Pedro Andrés Rodríguez Melo, exasesor jurídico de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), aceptó convertirse en testigo clave de la Fiscalía, en un gesto con implicaciones amplias y profundas.

Rodríguez Melo, condenado a más de cuatro años de prisión por delitos como concierto para delinquir y peculado por apropiación, decidió colaborar para esclarecer un entramado de irregularidades que alcanzan desde las oficinas de la UNGRD hasta la Gobernación de Nariño. Su testimonio, avalado por una juez de control de garantías, señala la participación de al menos trece personas entre exfuncionarios, contratistas y políticos involucrados en el presunto saqueo de recursos públicos destinados a la gestión del riesgo y la reconstrucción hidráulica.

Las investigaciones abarcan tres grandes casos: el direccionamiento irregular de contratos en la UNGRD, la polémica adjudicación de licencias para licores en Nariño y las supuestas anomalías en la reconstrucción de Mocoa después de la tragedia de 2017. Según el detallado informe de Rodríguez Melo, varios contratos, desde la adquisición de carrotanques y materiales de emergencia, hasta proyectos de vivienda, fueron diseñados a la medida de ciertos contratistas, con el apoyo directo de exdirectivos como Olmedo López y Alethia Arango. Incluso algunos nombres empresariales como Ramón España y Luis Eduardo López emergen en la trama, mientras que figuras políticas como Camilo Romero, exgobernador de Nariño, ven su imagen salpicada por esta red de sombras.

¿Qué motivó a Rodríguez Melo a cambiar la estrategia y entregar pruebas que podrían desbaratar alianzas de poder? ¿Qué impacto tendrá esta colaboración en la justicia y en la ciudadanía que espera transparencia en la gestión de recursos públicos? Mientras la Fiscalía profundiza la investigación, el país enfrenta la incómoda realidad de un sistema de riesgo sacudido no solo por desastres naturales, sino también por la corrupción humana que erosiona la confianza y retrasa la reconstrucción justa y efectiva.

¿Podrá la verdad abrir camino entre las redes tejidas por estos entramados? La respuesta, de momento, queda en manos de la justicia y la memoria colectiva. Pero el daño ya se siente, profundo y urgente, como la necesidad de un cambio real en la tutela del riesgo nacional.

Comparte en tus redes sociales

Facebook
X
WhatsApp