Histórico registro de un campanero barbudo en Colombia

El Campanero barbudo, Procnias averano, es un ave nativa del norte y noreste de Sudamérica, que vive en abundancia en Trinidad y Tobago, norte y oriente de Venezuela y en algunas zonas del oriente brasileño. En Colombia, sin embargo, sus avistamientos han sido pocos, hasta el punto de que el último registrado fue en 1941.

Del avistamiento de esta ave en Colombia en 1941 no se tuvo mayor registro que el ornitólogo estadounidense Melbourne Carriker hizo en La Guajira de dos machos. Hasta ahora, que la bióloga Naimeth Corso y el fotógrafo de aves Juan David Ramírez captaron el primer registro visual y sonoro de esta especie en el país.

El ave, bautizada así por su sonido similar a una campana, se creía un mito en La Guajira. Debido a la cercanía con los otros países donde habita, se ha considerado que viaja por territorio colombiano, pero no se había podido registrar desde hace más de 80 años. Sin embargo, solo se podría avistar en el departamento de La Guajira, y esta vez fue en el municipio de Fonseca, en la vereda Puerto López.

El campanero tiene la particularidad de que el macho tiene su cuerpo blanco, alas negras, la cabeza café y unas barbas que cuelgan de su garganta, mientras que la hembra tiende a tener una coloración más verde. Los tres especímenes de esta ave que se han registrado como vistos en Colombia han sido machos.



Este avistamiento, realizado el pasado domingo 2 de julio, llena de esperanzas a todos los ‘pajareros’ y ornitólogos que disfrutan y viven del avistamiento de aves en el país. El medio especializado en aves ‘The Birders Show’ fue el primero en comentar este hallazgo que se registra en la plataforma de avistamientos eBird como único en Colombia.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios