📸 Cortesía: Dirección de Comunicaciones UdeA – Alejandra Uribe F.
UdeA recibe registro sanitario para producir industrialmente Cloroquina en Colombia
La Universidad de Antioquia recibió el 5 de junio de 2025 el registro sanitario 2025M-0022020 otorgado por el Invima, autorizando por primera vez a una planta pública universitaria del país a fabricar de forma industrial Cloroquina, un medicamento clave para el tratamiento de la malaria. La noticia fue confirmada oficialmente el 11 de junio, marcando un avance en la soberanía farmacéutica y asegurando una producción local anual de 1,3 millones de tabletas para el mercado nacional.
La autorización corresponde a la Planta de Producción de Medicamentos Esenciales de la UdeA, adscrita a la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias (Cifal). Este logro es producto de un convenio estratégico entre la universidad, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Salud y Protección Social, con el objetivo de desarrollar cuatro medicamentos prioritarios para enfermedades huérfanas y desatendidas en Colombia. Así se busca garantizar el acceso continuo y democrático a tratamientos esenciales.
La malaria afecta anualmente entre 50.000 y 100.000 personas, principalmente en el Pacífico colombiano, la Amazonía, la Orinoquía y los valles de los ríos Cauca y Sinú. Las comunidades indígenas y afrodescendientes en zonas rurales dispersas son las más vulnerables, informó el Ministerio de Salud. En los próximos dos meses, se entregará al Ministerio el primer lote de 240.000 tabletas de 150 mg de Cloroquina para su distribución nacional.
“El registro sanitario es un hito para la Universidad de Antioquia y el país, pues por primera vez una planta pública universitaria produce un medicamento esencial a escala industrial”, afirmó Weber Ríos Ortiz, decano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. El logro representa un paso clave para la autonomía en la producción de medicamentos y la mitigación de la dependencia de importaciones.
La UdeA y las autoridades hacen un llamado a promover el uso responsable de la Cloroquina y continúan con los procesos para ampliar la producción de otros medicamentos prioritarios en beneficio de la salud pública nacional.