Japón asesorará al Metro de Medellín en proyectos urbanísticos sostenibles

📸 Cortesía: El Colombiano
[De Medellín a Tokio: la apuesta por un futuro urbano sostenible]

Julio de 2025 marcará un antes y un después para el Metro de Medellín. Ese mes, expertos japoneses comenzarán a acompañar técnicamente los proyectos urbanísticos que giran en torno a la red de transporte, una alianza que busca ir más allá del simple movimiento de pasajeros. Medellín, con el respaldo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), se prepara para integrar un modelo urbano donde la movilidad eficiente se entrelace con el desarrollo ordenado y ecológicamente responsable.

El acuerdo, aún pendiente de firma oficial para el segundo semestre de este año, es fruto de una colaboración entre la Empresa Metro y entidades de planeación de las ciudades de Medellín y Bogotá. Su objetivo es profundo: aprender de la experiencia japonesa que ha instaurado con éxito el Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), una estrategia que unifica infraestructura y crecimiento urbano sostenible. La Empresa Metro recuerda que, solo en 2024, los negocios asociados a esta visión generaron casi 90 mil millones de pesos, cifras que buscan ampliarse con esta transferencia de conocimiento.

Las delegaciones de JICA han recorrido algunas de las zonas emblemáticas de Medellín: desde la futura línea E, el Metro ligero de la 80, hasta sectores como Ciudadela Peldar y las estaciones La Estrella, Hospital y Alpujarra. Estos no son solo puntos de tránsito, sino espacios donde ya se han tejido redes de vivienda, oficinas y servicios dependientes de una movilidad integrada. La apuesta es aplicarlo también en corredores vitales como San Antonio de Prado y avenidas estructurales, que serán eje del crecimiento territorial en los años venideros.

Akihiko Yamada, presidente de JICA Colombia, ha puesto en valor el potencial de Medellín para replicar un modelo que, si bien consolidado en Japón, debe adaptarse al contexto local con sus retos y demandas. El futuro cercano propone, así, una Medellín donde la planificación, la sostenibilidad y la innovación técnica no sean solo ideales, sino las bases palpables de una ciudad en transformación.

¿Podrá esta alianza tecnológica y cultural desmontar las barreras del urbanismo tradicional y sentar las bases para un desarrollo metropolitano más humano y responsable? La respuesta, que comienza a perfilarse desde julio de 2025, será un termómetro del impacto real que la cooperación internacional puede tener en la ruta del progreso local.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios