📸 Cortesía: Presidencia
Ley de Financiamiento 2025 genera críticas por considerarse una reforma tributaria encubierta
El Gobierno nacional presentó ante el Congreso el proyecto de Ley de Financiamiento para 2025, que busca recaudar 12 billones de pesos adicionales con el fin de mejorar las finanzas del Estado. Sin embargo, expertos económicos han cuestionado el proyecto, calificándolo como una reforma tributaria encubierta que presenta limitaciones estructurales importantes.
El exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo aseguró que la propuesta es “una reforma inoportuna” y “el fruto de una política fiscal desafortunada”. Restrepo señaló uno de los principales desaciertos del texto, que es el impuesto al patrimonio del 5%, “un gravamen que ningún país tiene; los pocos que aplican este impuesto lo hacen con una tarifa marginal del 1%”, explicó. Por su parte, el exministro José Antonio Ocampo indicó que “políticamente no hay viabilidad para una reforma tributaria que no venga acompañada de un recorte en el gasto público”.
El proyecto se basa en tres pilares estratégicos, con énfasis en la tributación empresarial. Mantiene la tarifa general del impuesto de renta para personas jurídicas en el 35 %, pero busca ampliar la base gravable eliminando tratamientos preferenciales. Entre los ajustes, se elimina la tarifa preferencial del 9 % para servicios de hotelería y parques temáticos. Además, se plantean cambios en el IVA para vehículos híbridos, bebidas alcohólicas y el hospedaje de no residentes.
La propuesta ha generado debate sobre su impacto fiscal y social, en un contexto donde se espera que el Congreso evalúe de manera rigurosa la viabilidad de las medidas. Se recomienda a la ciudadanía y a los sectores implicados seguir de cerca el trámite legislativo para aportar al debate y lograr un consenso que beneficie la estabilidad económica del país.