“Liturgias del cuerpo”: Colombia abre las puertas a un arte silenciado en el Banco de la República

📸 Cortesía: MARIANO VIMOS
¿Liturgias del cuerpo: el arte como espejo de indignación?

Este jueves 12 de junio de 2025, Bogotá abrió las puertas de la Casa Republicana en la Biblioteca Luis Ángel Arango para mostrar “Liturgias del cuerpo”, una exposición que reúne unas 240 obras que recorren el arte colombiano y mundial desde 1930 hasta 1980.

La muestra, curada por el galerista y coleccionista José Darío Gutiérrez, despliega diez ejes temáticos que examinan al cuerpo no solo como tema estético, sino como un territorio de lucha. Allí se inscriben imágenes que protestan contra la violencia, denuncian el machismo, desafían la censura y visibilizan tensiones políticas que marcaron la historia del país y más allá.

Christian Padilla, doctor en Historia del Arte, define la exposición como “una línea que parte de la representación del cuerpo para repudiar la guerra, transgredir la censura y señalar el control sobre el cuerpo femenino, especialmente en momentos críticos”. Esta reflexión invita a entender cada trazo y figura como eco de demandas sociales y personales que no han cesado.

Entre las obras, se destacan artistas colombianos relegados por el canon oficial en su tiempo —Beatriz González, Luis Caballero y Alejandro Obregón—, cuyas piezas dialogan con la obra de Francisco de Goya y Käthe Kollwitz, dos referentes internacionales que también encarnaron en sus trabajos la resistencia frente a la opresión.

Para María Wills, curadora invitada, uno de los nudos de la exposición reside en problematizar la figura femenina más allá del ideal de belleza impuesto por miradas masculinas. “La selección privilegia propuestas rupturistas que desafían la museidad clásica, evidenciando el cuerpo como campo de disputa y emancipación”, explica.

La exhibición permanecerá en Bogotá hasta el 23 de marzo de 2026, ofreciendo no solo una retrospectiva artística, sino un espacio para pensar cómo el cuerpo —en sus múltiples dimensiones— sigue siendo un emblema de memoria y resistencia en un país atravesado por profundas heridas sociales.

¿Podrá el arte seguir siendo un territorio privilegiado para sostener este diálogo incómodo y necesario sobre el poder, la violencia y la identidad? Mientras tanto, “Liturgias del cuerpo” propone una vitrina abierta a la complejidad de ser y sentir en un tiempo convulso.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios