¿Me están desinformando? Claves para no caer en la trampa de las noticias falsas

📸 Cortesía: Canva
¿La verdad enredada? Colombia frente al desafío de la desinformaciónEn un paisaje digital donde la frontera entre lo cierto y lo falso se diluye, los colombianos se enfrentan diariamente a la misión urgente de discernir realitat de engaño. Este junio de 2025, en medio de una polarización política cada vez más marcada y con el impulso de tecnologías como la inteligencia artificial, la desinformación ha encontrado terreno fértil para crecer y enredarse en el entramado social y político del país.

Lo que sucede es tangible. El Digital News Report 2025, elaborado por el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, revela que un 59 % de los colombianos expresa preocupación por la circulación de noticias falsas en Internet. En ese ecosistema digital, Facebook, WhatsApp, YouTube y TikTok no solo son las vías principales para obtener información, sino también los espacios donde la información errónea se propaga con mayor intensidad. La confianza en los medios tradicionales se desploma al 32 %, colocando a Colombia en un preocupante puesto 35 de 48 países evaluados. Esta caída en credibilidad se vincula, entre otras causas, con el tono agresivo y a menudo engañoso promovido por algunos influencers y políticos actantes en las redes sociales.

¿Por qué ocurre esto y qué implica? La respuesta se enraíza en dinámicas sociales complejas y en la capacidad tecnológica que facilita la producción y difusión masiva de contenidos manipulados, que llegan a involucrar incluso a figuras públicas reconocidas y acontecimientos recientes. La desinformación no solo distorsiona la realidad, sino que erosiona la confianza colectiva en instituciones y medios.

Frente a este panorama, expertos y organismos internacionales, como la UNESCO, advierten que la respuesta pasa por fortalecer la alfabetización digital y el pensamiento crítico de la ciudadanía. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (Ministerio TIC), mediante su iniciativa En TIC Confío, brinda una hoja de ruta clara para navegar este desafío: verifique siempre la fuente, exija referencias confiables y reconocidas; lea más allá del título para evitar caer en engaños de contexto o fechas; y mantenga la cautela frente a mensajes que apelan a emociones desmedidas, que suelen ser el vehículo preferido para la manipulación.

Este fenómeno no es un simple dato estadístico, sino una realidad que afecta la calidad democrática y la construcción de un espacio público informado. La pregunta que persiste es cómo, en un entorno donde la velocidad del rumor supera a la del dato, las sociedades podrán preservar la integridad del conocimiento y la confianza en la palabra.

El reto colombiano, entonces, se extiende más allá del acceso a la información: es una invitación a la reflexión profunda sobre el papel de cada ciudadano en la defensa de la verdad y la transparencia. La alfabetización digital ya no es un lujo sino una necesidad urgente, y el sentido crítico, una herramienta indispensable para evitar que la desinformación siga erosionando la cohesión social.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios