Medellín adopta el macroproyecto de Transversalidad La Iguaná como nueva Área de Intervención Estratégica

📸 Imagen cortesía
¿Un nuevo respiro para La Iguaná?

Este agosto de 2025, Medellín dio un paso decisivo: oficializó el macroproyecto Transversalidad La Iguaná como Área de Intervención Estratégica (AIE). Así, esta iniciativa se convierte en la quinta gran apuesta urbana de este tipo en la ciudad y la segunda dedicada a transversalidades, un concepto que promete articular y revitalizar espacios hoy fragmentados.

La historia de esta decisión inicia con la visión del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, quien no dejó de destacar la importancia de pensar Medellín a largo plazo, con la equidad y la integración social como ejes centrales. “Este proyecto no solo busca mejorar el territorio, sino fortalecer la vida de quienes lo habitan”, afirmó. En la misma línea, Martha Isabel Tamayo Vélez, subdirectora de Planeación Territorial y Estratégica, explicó que la Transversalidad La Iguaná es más que infraestructura: es construir un sistema público y colectivo que respete valores ambientales, patrimoniales y funcionales compartidos.

La intervención se despliega a lo largo de la quebrada La Iguaná, un corredor natural que atraviesa barrios consolidados, zonas de mejoramiento integral y áreas rurales fundamentales para la ciudad. La apuesta es la integración: conectar espacios fragmentados bajo una mirada ambiental y funcional que mejore la calidad de vida. Todo esto se inscribe dentro del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que sirve como brújula para orientar obras en urbanismo, movilidad y espacio público, pero también para incorporar estudios de riesgo y planes de mitigación imprescindibles en un territorio vulnerable.

No es solo un sueño urbanístico; es una promesa con estructura. El proyecto define mecanismos claros para la coordinación entre entidades públicas, privadas y comunitarias, buscando avanzar en la legalización de tierras y regularización urbanística que hasta hoy han sido desafíos históricos. La participación ciudadana, que desde años atrás viene acompañando esta planeación conjunta, sigue siendo clave. La Transversalidad La Iguaná no solo recorre espacios físicos: atraviesa también las voluntades y esperanzas de quienes habitan en comunas y corregimientos que se entrelazan en este corredor ambiental.

Sin embargo, la pregunta que subyace es inevitable: ¿podrán estas grandes intervenciones traducirse en cambios visibles y sostenibles para las comunidades? La experiencia urbana nos recuerda que la planificación necesita ir más allá de planes y decreos; requiere compromiso real y procesos permanentes. Por ahora, La Iguaná abre sus cauces a la esperanza de una Medellín más equitativa y conectada. Pero el camino es largo y el futuro, aún incierto. ¿Se logrará tejer el tejido social y ambiental que este macroproyecto promete? El tiempo dirá.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios