No más expulsiones de animales: Congreso avanza en proteger las mascotas en conjuntos residenciales con nueva ley

📸 Cortesía: Imagen creada con IA
**¿Mascotas con derechos en los conjuntos?**

Un cambio esperado.

Bogotá, 2024. El Congreso de la República ha dado un paso crucial al avanzar en la reforma de la Ley 675 de 2001, destinada a proteger a las mascotas en los conjuntos residenciales. Esta modificación propone prohibir la expulsión de animales y fortalecer las garantías para su bienestar en la propiedad horizontal, un tema que ha generado controversias y conflictos en múltiples comunidades urbanas del país.

Hasta ahora, los reglamentos internos de muchos conjuntos permitían restringir o incluso expulsar a los animales, una medida que afectaba especialmente a aquellos en situación de abandono o rescatados por vecinos comprometidos. La nueva ley dejará claro que las administraciones no podrán impedir ni desmontar adecuaciones hechas en favor de las mascotas, ni obstaculizar acciones humanitarias como rescates, cuidado o adopciones, siempre que no se perturbe la convivencia pacífica del conjunto.

Además, la normativa exige que los residentes registren a sus mascotas ante las administraciones para facilitar censos internos, mejorar la atención en emergencias y facilitar denuncias por maltrato. También incorpora protocolos para el uso responsable de plaguicidas, protegiendo tanto a personas como a animales, y obliga a denunciar cualquier caso de maltrato físico o psicológico dentro del entorno residencial.

La senadora Andrea Padilla, voz activa en la protección animal, afirmó que esta ley responde a una necesidad social profunda: “Los conjuntos no pueden ser lugares de rechazo hacia los animales ni impedir la solidaridad vecinal. Este avance representa un reconocimiento a su derecho a una vida digna y busca equilibrar la convivencia humana con la protección de quienes también forman parte de nuestras comunidades”.

El Congreso apenas espera los últimos trámites para convertir esta reforma en ley. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿logrará transformar realmente la convivencia en las áreas urbanas o seguirá siendo letra muerta frente a la resistencia de algunos frentes?

Lo cierto es que, a partir de su entrada en vigor, la realidad cotidiana de muchas mascotas podría comenzar a cambiar, inaugurando un nuevo capítulo en la relación entre humanos y animales en Colombia. ¿Será este el comienzo de una convivencia auténticamente inclusiva?

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios