“Perú no cederá ni un milímetro de su territorio”

📸 Imagen cortesía: Cancillería de Perú
**¿Frontera en disputa o gesto político?**

El debate territorial entre Perú y Colombia se intensifica en la Amazonía.

Lima, 6 de agosto de 2025. El gobierno peruano reafirmó con firmeza que no cederá ni un milímetro de su territorio tras las recientes acusaciones colombianas sobre una supuesta apropiación irregular de la isla Santa Rosa, ubicada en la región fronteriza amazónica.

La controversia estalló luego de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, denunciara que Perú habría invadido suelo colombiano y violado el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 al crear un nuevo distrito, con capital en Santa Rosa, territorio que Colombia reclama como propio. En un gesto de protesta diplomática, Petro anunció que la conmemoración de la Batalla de Boyacá se trasladaría a Leticia, ciudad fronteriza de Colombia en la Amazonía.

Desde Lima, el canciller peruano Elmer Schialer respondió con contundencia: “Perú no cederá ni un milímetro de su territorio”. Explicó que la isla Santa Rosa forma parte de la zona conocida como isla Chinería, adjudicada legalmente a Perú por el Tratado Salomón-Lozano firmado en 1922 y ratificado mediante trabajos de demarcación que siguen vigentes. La creación del distrito Santa Rosa en julio no representa un cambio fronterizo, sino una medida administrativa para mejorar la prestación de servicios básicos a la población local. “Santa Rosa es peruana, así como Leticia es colombiana”, puntualizó Schialer, quien invitó a sostener un diálogo diplomático para evitar tensiones mayores.

Sin embargo, la cancillería colombiana sostiene que la isla Santa Rosa emergió debido a modificaciones en el cauce del río Amazonas después de 1929, y que, por tanto, corresponde a territorio colombiano. Esta interpretación desafía los acuerdos históricos y agrega una dimensión geográfica a la disputa que ya tiene un fuerte componente político.

Mientras tanto, la frontera invisible entre ambos países se convierte en un terreno fértil para la disputa simbólica y el reclamo nacionalista. ¿Puede el derecho internacional y la historia contener una realidad fluvial que cambia con el paso del tiempo? ¿O estamos ante un nuevo capítulo de una disputa que refleja desconfianzas institucionales y urgencias políticas? La Amazonía sigue siendo, entre líneas de límites y flujos de agua, un espacio de frontera y tensión.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios