📸 Cortesía: Presidencia
Presidente Petro rechaza resolución del Parlamento Europeo sobre violencia política en Colombia
El presidente Gustavo Petro rechazó la resolución aprobada el jueves 11 de septiembre por el Parlamento Europeo, que condenó la violencia política en Colombia tras el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay el 11 de agosto en Bogotá. El mandatario calificó la postura europea como un desconocimiento de la realidad colombiana y acusó a Europa de ignorar e incluso ser cómplice de mafias internacionales vinculadas al crimen del líder opositor.
El pronunciamiento de Petro se realizó desde Timbío, Cauca, un día después de que la Eurocámara advirtiera sobre el aumento de la violencia política y la expansión de estructuras criminales en el país. El Parlamento Europeo instó a reforzar las investigaciones y las medidas de seguridad de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Además, pidió incluir en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea a grupos armados colombianos y extranjeros. Según la Eurocámara, “algunas declaraciones incendiarias de figuras gubernamentales han contribuido a la incitación al odio y la inestabilidad”.
Frente a estas afirmaciones, el presidente Petro respondió: “No es por el discurso de Petro que mataron al senador Uribe Turbay. Eso, señores parlamentarios de derechas europeos, es una sinrazón. No es cierto. O los engañaron o no saben leer. No saben entender nuestro país”, aseguró durante un acto público. Además, denunció que “a Uribe Turbay lo mató la mafia que vive en Europa, no aquí en Colombia”. Explicó que los presuntos responsables «viven en Madrid o han estado en Dubái».
Ante esta controversia, la comunidad internacional y las autoridades colombianas mantienen el monitoreo de la situación política y la seguridad de los candidatos, en medio de la atención nacional e internacional por la violencia política. La Presidencia reiteró el compromiso con la justicia y el esclarecimiento de los crímenes que afectan la estabilidad democrática. La Alcaldía de Bogotá y la Policía Nacional siguen en alerta ante cualquier nueva amenaza.
La sociedad civil y las autoridades recuerdan la importancia de fortalecer los mecanismos de protección y los procesos de investigación para garantizar unas elecciones libres y seguras en 2026. La recomendación a la ciudadanía es mantenerse atenta a las comunicaciones oficiales y colaborar con la justicia en la denuncia de actos ilícitos que puedan poner en riesgo el desarrollo democrático.