Pico y Placa en Medellín y el Valle de Aburrá para este viernes 14 de noviembre: restricciones para placas 3 y 4

📸 Cortesía: Alcaldía de Medellín
¿Pico y placa sin descanso?

Este viernes 14 de noviembre de 2025, Medellín y el Valle de Aburrá vuelven a enfrentarse a la rutina del pico y placa, una medida que continúa marcando el pulso de la movilidad urbana en la región. Desde las cinco de la mañana hasta las ocho de la noche, los vehículos particulares con placas terminadas en 3 y 4 deberán guardar pausa en sus desplazamientos, al igual que las motocicletas de 2 y 4 tiempos cuyos números iniciales coincidan. Además, los taxis con placas terminadas en 5 se suman a esta restricción que abarca toda la metrópoli, incluyendo municipios clave como Bello, Itagüí, Envigado y Sabaneta.

Este sistema, gestionado por la Secretaría de Movilidad de Medellín, busca algo más que controlar el flujo vehicular: intenta rescatar a la ciudad de la congestión que erosiona la calidad de vida y frena el desarrollo. Desde la segunda mitad de 2025, la restricción se aplicó uniformemente no solo en la capital antioqueña, sino también en toda el área metropolitana — un intento claro por ordenar la creciente masa de vehículos que invaden las calles.

Los detalles no son menores. El pico y placa para particulares incluye automóviles, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores, mientras que para los taxis, el horario que les compete va de las seis de la mañana a las ocho de la noche, con el último dígito de placa como clave para decidir quién queda fuera de circulación. Sin embargo, no todas las vías quedan bajo este riguroso control; arterias como la Avenida Regional, la vía Las Palmas y la vía a Occidente, junto con los corregimientos de Medellín y conexiones específicas con la Avenida 33 y la Calle 10, se mantienen abiertas al tránsito, una tregua necesaria para mantener la conectividad.

¿Qué ocurre si la norma es quebrantada? La sanción no es solo una multa: es un recordatorio de que la movilidad es un pacto social. La Secretaría de Movilidad vigila con rigor para que la medida no sea un simple papel mojado que provoca más incertidumbre que eficiencia.

Mientras tanto, la ciudadanía observa con escepticismo cómo estas restricciones se extienden y endurecen, preguntándose si acaso estas medidas serán suficientes para aliviar un problema que parece crecer tan rápido como los vehículos que circulan por la ciudad. La pregunta persiste, inevitable: ¿podrá la movilidad en Medellín avanzar sin tropezar una y otra vez con los mismos obstáculos? La respuesta, por ahora, queda en manos de conductores, autoridades y una ciudad cansada pero expectante.

Comparte en tus redes sociales

Facebook
X
WhatsApp

Imagen Cortesía Ejército NacionalEl teniente coronel Rafael Granados Rueda fue

Cortesía MetroEl Metro de Medellín operará de manera continua durante