📸 Cortesía: Colprensa
Planes de infraestructura del gobierno Petro registran avances inferiores al 10%
Según el informe más reciente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), los principales planes de infraestructura del gobierno de Gustavo Petro presentan avances menores al 10%, lo que genera inquietud sobre el estado de la red vial nacional y los retos que enfrentará el próximo gobierno para reactivar obras clave y fortalecer el desarrollo económico.
El informe, presentado el 7 de octubre de 2025 por la CCI, señala que proyectos como ‘Colombia Avanza’, destinado a mejorar vías terciarias y secundarias, con una inversión anunciada de 2,7 billones de pesos para 22 proyectos, solo ha licitado seis obras con recursos inferiores al 2% del total previsto. Además, los programas ‘Vías para la Legalidad’ y ‘Reactivación 2.0’, que agrupan 61 proyectos por 13,7 billones de pesos, avanzan con dificultades debido a la falta de financiación y la no reprogramación de vigencias futuras, dejando varias obras sin recursos.
El panorama es crítico también para ‘Caminos comunitarios para la Paz Total’, que buscaba intervenir 33.000 kilómetros de vías terciarias con una inversión de 8 billones de pesos. Según la CCI, apenas se ha ejecutado menos del 10% del presupuesto, y en departamentos como Caquetá, Huila, Magdalena, Nariño y Norte de Santander, el avance no supera el 5%. Además, se han detectado alertas en más de 776 convenios por posibles irregularidades en el manejo de recursos públicos.
“Los principales problemas radican en la falta de capacidad técnica y financiera de muchos entes territoriales para gestionar los recursos de manera efectiva”, afirmó Juan Rodríguez, representante de la CCI. “Estas dificultades impactan directamente en la ejecución de los proyectos y retrasan el desarrollo de la infraestructura vial en el país.”
Estas cifras evidencian que la reactivación de la infraestructura vial requiere atención urgente, y la CCI recomienda fortalecer la gestión territorial y garantizar la financiación adecuada para evitar un mayor retraso en las obras que son esenciales para la conectividad y el crecimiento económico. Se espera que el próximo gobierno adopte medidas firmes para corregir estos problemas y poner en marcha los proyectos prioritarios.