Polémica en redes por Feria de Brujería Comfama

📸 Comfama
Brujería en debate: ¿diálogo cultural o provocación pública?

Este 17 y 18 de octubre, el Claustro San Ignacio de Medellín será escenario de una feria que ha encendido la polémica. Organizada por Comfama, la Caja de Compensación Familiar de Antioquia, la exposición, titulada «Brujería: espiritualidades no hegemónicas», busca homenajear los 50 años del Primer Congreso Mundial de Brujería, celebrado en Bogotá en 1975, y rescatar prácticas culturales ignoradas o marginadas como la herbolaria y la astrología.

El evento aspira a ser un espacio para la diversidad espiritual y la visibilización de alternativas menos convencionales, intentando abrir cauces de diálogo entre distintas expresiones culturales y espirituales. Sin embargo, lo que debería ser un encuentro pacífico se ha tornado en un terreno conflictivo. Sectores políticos y religiosos han expresado su rechazo, argumentando que el uso de recursos públicos para financiar una feria que, según ellos, difunde prácticas contrarias a la fe cristiana y los valores familiares tradicionales, resulta inaceptable. La controversia ha encontrado eco en redes sociales, donde el debate no solo cuestiona el contenido sino también la pertinencia de invertir dinero público en este tipo de iniciativas.

Frente a estas críticas, Comfama ha salido a defender la feria con firmeza. La entidad explica que el término «brujería» se emplea de manera simbólica para reivindicar saberes ancestrales de comunidades habitualmente relegadas, no para promover ninguna creencia particular ni menoscabar las demás. Aclaran que el evento no afecta recursos obligatorios destinados por ley a las cajas de compensación familiar, sino que forma parte de su propuesta cultural y educativa habitual. La programación incluye talleres de danza, conciertos y charlas que abordan, entre otros temas, el estigma hacia las mujeres y la lectura cotidiana del tarot, buscando confrontar prejuicios y ampliar la comprensión social sobre estas prácticas.

La incógnita permanece: ¿es posible un diálogo amplio y respetuoso que no hiera sensibilidades? La invitación de Comfama a aceptar un país en paz donde coexistan diversas formas de ver el mundo plantea un desafío real en un contexto marcado por tensiones religiosas y políticas. La feria, lejos de ser un simple evento cultural, se convierte en un espejo de las divisiones y las esperanzas en la pluralidad que atraviesan la sociedad colombiana.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios