📸 Cortesía: Prensa Presidencial
Controversia por propuesta de fuerza militar binacional entre Colombia y Venezuela
El 12 de agosto de 2025, el presidente colombiano Gustavo Petro aclaró que no se trata de una unión de ejércitos con Venezuela, sino de una coordinación operativa para combatir el narcotráfico y la criminalidad en la frontera común. Esto a raíz de la propuesta del presidente venezolano Nicolás Maduro de crear una «fuerza militar unificada» para estos fines, dentro del marco de la zona económica binacional que abarca Norte de Santander, Cesar, La Guajira, Táchira y Zulia.
La iniciativa de Maduro fue planteada públicamente en una transmisión televisiva, donde propuso integrar las fuerzas militares en “la garantía de un territorio libre de violencia, grupos armados y narcotráfico”. Además, señaló que esta alianza podría convertir la frontera en un “laboratorio de paz y desarrollo”, superando la cooperación únicamente económica que ambos gobiernos acordaron en julio pasado.
En Colombia, la propuesta generó inquietud entre sectores políticos y la sociedad civil, dada la historia de tensiones y desconfianza hacia el régimen chavista y su relación con grupos armados colombianos. Por eso, Petro salió a desmentir que se busque fusionar los ejércitos. “Es falso que se quiere unir a los Ejércitos de Colombia y Venezuela; se quiere es coordinar la lucha contra el narcotráfico”, dijo el mandatario. Añadió que esta articulación se centrará en inteligencia y operaciones conjuntas, y que debe darse “por encima de las diferencias políticas” entre los países.
El contexto actual incluye la creación de la zona económica binacional en la frontera, que une departamentos y estados limítrofes como Norte de Santander y Táchira, que buscan facilitar la cooperación económica y ahora también en seguridad. Esta iniciativa surge ante el incremento de grupos armados y actividades ilícitas que afectan la región.
La Alcaldía y autoridades fronterizas hacen un llamado a la comunidad para que esté atenta a los avances en este proceso y reporten cualquier actividad irregular. A su vez, se espera que en las próximas semanas continúen las reuniones bilaterales para definir los mecanismos operativos de esta coordinación en seguridad.