Presentadora paraguaya genera debate en las redes sociales tras humillar a joven periodista

📸 Cortesía: IG @feryirobles
¿Respeto en el aire o silencio impuesto?

Este primero de agosto de 2025, en un canal de televisión paraguayo, una confusión al aire desató una tormenta que fue mucho más allá de una simple equivocación.

William Emery, un joven cronista debutando en medios, saludó a la experimentada conductora Fernanda Robles como “Fernando”. Un desliz inocente, típico de las primeras salidas al aire. Sin embargo, la respuesta no tardó en llegar: Robles interrumpió abruptamente su intervención, ordenó su salida inmediata del programa y cuestionó duramente su profesionalismo, asegurando frases que no se hicieron esperar: “mañana ya no vas a entrar” y “váyase a estudiar otra vez periodismo”. Su voz no solo fue alta, sino cargada de una severidad que dejó un vacío palpable en el estudio y un eco molesto en las redes sociales.

Lo que podría haberse quedado en un cruce momentáneo se convirtió en un fenómeno viral. Videos del incidente se multiplicaron en plataformas digitales, provocando una indignación colectiva que trascendió las fronteras paraguayas. Gremios y colegas se manifestaron con firmeza. Para muchos, el episodio no solo fue un desplante sino la manifestación visible de una cultura laboral dañina: maltrato y “derecho de piso” hacia los profesionales en formación. Las voces que pedían empatía, comprensión y espacios más humanos para los periodistas noveles se alzaron con fuerza. Quizás, el error de un joven no debía ser el estigma de un ataque público.

Presionada por la ola de críticas, Fernanda Robles ofreció una disculpa pública, admitiendo su exceso y tratando de mitigar la controversia. Fuentes cercanas al canal relataron un encuentro posterior donde, frente a frente, la presentadora pidió perdón “mirándolo a los ojos”, un gesto que Emery recibió con signos de aceptación y esperanza de reconciliación.

Este episodio, lejos de ser una anécdota aislada, ha reflotado preguntas incómodas sobre cómo se forja el futuro del periodismo. ¿Qué tipo de ambiente queremos para los nuevos comunicadores? ¿Cómo evitar que el miedo o la humillación se conviertan en parte del aprendizaje? Bajo hashtags como #RespetoEnElPeriodismo, la discusión ha cobrado nueva fuerza, recordando que el compromiso con la verdad no puede ni debe desligarse del respeto hacia quienes la defienden cada día, más aún cuando apenas comienzan a alzar su voz.

¿Será este un punto de inflexión para generar espacios laborales más dignos o solo otra cicatriz más en una profesión que lucha contra sus propias sombras? La reflexión queda abierta, mientras la ciudadanía y el gremio aguardan respuestas que trasciendan la simple corrección y miren de frente a la humanidad del periodismo.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios