📸 Cortesía: Canva Pro
Jornada a la baja: ¿mejora para el trabajo en Colombia?
Este martes 16 de julio de 2025, en Colombia se dará un paso más en la reducción progresiva de la jornada laboral: de 46 a 44 horas semanales.
Desde la aprobación de la Ley 2101 en 2021, el Congreso colombiano puso en marcha una reforma laboral que busca armonizar el país con estándares internacionales y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de los trabajadores. La reducción del horario se ha venido aplicando gradualmente: en 2023 fue de 47 horas, luego 46, y ahora llega a 44, preparándonos para un techo de 42 horas en julio de 2026.
El Ministerio del Trabajo ha dejado claro que esta medida afecta a todos aquellos regidos por el Código Sustantivo del Trabajo, sin tocar su salario ni prestaciones. Además, otorga cierta flexibilidad a empleadores y empleados para organizar la jornada en cinco o seis días, siempre bajo el límite diario de ocho horas, conforme lo recomienda la Organización Internacional del Trabajo y la legislación nacional.

No obstante, el Gobierno advierte que los empleadores no pueden imponer horarios que superen el máximo legal. En caso de requerir horas extra, estas deben ser compensadas conforme a la ley. Para dimensionar el impacto económico, un trabajador que gana el salario mínimo legal vigente en 2025, equivalente a $1.423.500 más $200.000 de auxilio de transporte, verá cómo se calcula el valor de cada hora ordinaria en este nuevo marco.
Más que un simple recorte en el reloj laboral, esta reducción plantea interrogantes sobre su impacto real en la productividad, el bienestar y la vida cotidiana de millones de colombianos. ¿Será la jornada más corta un alivio tangible o un desafío encubierto para empleadores y empleados? La respuesta se irá desvelando en las próximas semanas, cuando el país ajuste su cotidianeidad a esta nueva realidad.