Registraduría dice ‘No’: no habrá nuevos tarjetones

📸 Imagen cortesía: Foto tomada de la cuenta de X de la Registraduría Nacional del Estado Civil
### Tarjetones sin cambio para la consulta del Pacto Histórico: ¿voto en riesgo de confusión?

Faltan menos de dos semanas para la consulta interna del Pacto Histórico, y en las imprentas ya descansan casi 40 millones de tarjetones que reflejan una controversia que va más allá del papel: cómo convocar democráticamente sin sembrar dudas.

Este 26 de octubre, los colombianos inscritos para participar en esta consulta deberán acudir a las urnas con un tarjetón cuya redacción ha provocado inquietud entre algunos líderes del movimiento. Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero fueron los precandidatos que solicitaron oficialmente a la Registraduría Nacional del Estado Civil la reimpresión del material electoral. Su preocupación central: el diseño actual podría llevar al electorado a creer que esta es una elección directa de candidato presidencial para mayo de 2026, cuando en realidad se trata de una consulta interna que debe definir la unidad del sector progresista.

Hernán Penagos, registrador nacional, fue enfático en explicar la negativa: los plazos para modificar la impresión son perentorios y la logística, además de la económica, resulta inviable. El organismo no cuenta ni con los recursos técnicos ni con el presupuesto necesario para cambiar los casi 40 millones de tarjetones ya impresos, cifra que supera los 123 mil millones de pesos. A esto se suma que la entidad no recibió ninguna notificación formal del Consejo Nacional Electoral (CNE) que instara a modificar el material electoral.

El origen del conflicto remite a una decisión del CNE que negó el uso del logo del Pacto Histórico por la ausencia de personería jurídica actualizada, lo que truncó la posibilidad de que el símbolo identifique la consulta en la papeleta. Esta resolución encendió alertas entre los aspirantes, quienes temen que la redacción de la tarjeta pueda inducir al voto erróneo, afectando no solo la transparencia del proceso, sino la cohesión política en un momento delicado para la izquierda.

Mientras tanto, Daniel Quintero anunció su retiro de la contienda, aunque su decisión no modificó la solicitud inicial para que la Registraduría reimpresa el tarjetón. Sin embargo, la entidad electoral se mantiene firme en su postura de realizar la jornada con el material impreso, asegurando que todos los puestos de votación estarán habilitados y funcionando para el día 26.

Las dudas persisten: ¿cómo garantizar un voto libre y claro cuando el instrumento mismo parece sembrar confusión? Más allá del papel, esta historia habla de la fragilidad de los procesos democráticos y de la tensión entre legalidad, logística y política. A menos de dos semanas, la consulta del Pacto Histórico asoma como un laboratorio donde se medirá no solo el apoyo a una candidatura, sino también la fortaleza institucional para dirimir diferencias sin dejar sombras en la transparencia.

¿Será suficiente la explicación oficial para disipar la incertidumbre? El 26 de octubre será la respuesta. Pero, en el camino, el eco de la polémica revela que, a veces, el mayor riesgo no está en la papeleta, sino en el vacío que dejan las decisiones que erosionan la confianza.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios