📸 Imagen cortesía D.R.A
¿Pacto fracturado en plena consulta?
Esta madrugada del 18 de octubre, Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, sorprendió al anunciar su renuncia a la consulta presidencial del Pacto Histórico, un movimiento que pretende elegir a su candidato para las elecciones de 2026 en Colombia.
Quintero, uno de los tres precandidatos junto a Iván Cepeda y Carolina Corcho, se aparta de una contienda que ahora ve empañada por una disputa jurídica y política. La consulta, prevista para el 26 de octubre, sigue adelante sin él, con la Registraduría Nacional firme en mantener el proceso sin cambios en los tarjetones electorales.
El trasfondo de esta renuncia recae en la naturaleza y reglas de la consulta. Quintero sostiene que se inscribió para una consulta interna dentro del Pacto Histórico, pero acusa al Consejo Nacional Electoral de convertirla en un proceso interpartidista, alterando las condiciones de su participación y poniendo en riesgo su intención de competir luego en una consulta más amplia en marzo próximo. El magistrado Altus Baquero, sin embargo, se apresura a negar cualquier cambio en las reglas inicialmente establecidas.
La decisión de Quintero llega apenas un día después de que el CNE votara sobre la aclaración del tarjetón electoral, momento que, en su opinión, «mató la consulta del Pacto Histórico». Mientras Cepeda y Corcho mantienen su apuesta dentro del movimiento, el futuro político de Quintero se abre a nuevas incertidumbres, en medio de un entramado legal que podría erosionar la cohesión de un grupo que buscaba dar una alternativa unificada a las próximas presidenciales.
¿Logrará el Pacto Histórico superar este revés sin fracturarse? ¿Podrá Quintero retomar su camino hacia la candidatura presidencial sin las sombras que ahora ensombrecen su participación? La política colombiana espera respuestas, mientras el reloj marca hacia el 26 de octubre y más allá.