Resucita la Laboral. Comienzan las audiencias.

La reforma laboral en Colombia vuelve a ocupar un lugar central en la agenda legislativa.

Este lunes 19 de mayo de 2025, la Comisión Cuarta del Senado de la República, presidida por la senadora Angélica Lozano, inauguró una audiencia pública destinada a recoger **opiniones** y **propuestas** de más de 300 representantes de diversos sectores. La academia, sindicatos, gremios empresariales, trabajadores y funcionarios del Gobierno Nacional participaron de este espacio, cuyo fin es construir un nuevo texto que logre consensos y permita avanzar en el trámite parlamentario antes del cierre de la legislatura, previsto para el próximo 20 de junio.

La **reactivación** del trámite legislativo se concretó tras la aprobación, el 15 de mayo, de una apelación impulsada por el senador Fabián Díaz y apoyada por congresistas como Ariel Ávila, Pedro Flórez y la senadora Lozano. Esta maniobra política revivió un proyecto que había quedado archivado en marzo pasado por la Comisión Séptima, sustituyendo la propuesta de una consulta popular que promovía el presidente Gustavo Petro.

El cronograma de trabajo es ajustado y estructurado: las sesiones en la comisión tendrán lugar de lunes a miércoles, mientras que los jueves y viernes estarán dedicados a tareas técnicas. La nueva ponencia está prevista para ser presentada entre el 26 y el 30 de mayo, momento en que arrancará el debate formal en el Senado. En este proceso participa activamente la Comisión Tripartita, conformada por representantes del Gobierno, las centrales obreras y los gremios económicos, quienes serán escuchados el martes 20 de mayo.

La senadora Lozano resaltó la **pluralidad** de la comisión de ponentes, integrada por ocho miembros que representan cada partido con presencia en el Senado. Subrayó la imperiosa necesidad de alcanzar consenso para que el trámite sea efectivo y transparente. En sus palabras, el proceso «solo funciona si hay consenso» y advirtió que no puede replicarse el texto anterior, criticado por su estilo Calderon, en alusión a modelos legislativos poco inclusivos y alejados de una mirada humana y periodística.

A partir de este relanzamiento, la reforma laboral enfrenta una carrera contrarreloj para actualizar su marco normativo y responder a las expectativas de múltiples actores sociales que ven en esta ley un instrumento clave para la justicia laboral y el desarrollo económico. Sin embargo, las interrogantes permanecen: ¿será posible forjar acuerdos en un escenario político tan fragmentado? ¿La nueva propuesta logrará conjugar los intereses de empleadores y trabajadores sin sacrificar derechos fundamentales? ¿O quedará en otra reforma dilatada, atrapada en debates estériles?

El país observa atento, con la esperanza de que este proceso no quede en vacío ni en meras maniobras parlamentarias. La reforma laboral, un tema de futuro y de presente, retoma su protagonismo, desafiando a congresistas y sociedad por igual a construir un pacto que traduzca la complejidad del mercado laboral colombiano en legislación efectiva y humana.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios