Solo falta la firma de Petro: Congreso aprueba exención de Soat para ciertos vehículos

📸 Cortesía: Senado de Colombia
¿Electricidad libre de papeleo?

Este miércoles 14 de junio en Bogotá, el Congreso de la República de Colombia dio un paso significativo para la movilidad sostenible al aprobar un proyecto de ley que exime a ciertos vehículos eléctricos de baja potencia de trámites obligatorios como el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), la matrícula y la licencia de conducción. Solo falta la sanción presidencial del presidente Gustavo Petro para que esta normativa entre en vigor.

La medida aplica específicamente a vehículos eléctricos con potencia igual o menor a 1.000 vatios, siempre y cuando circulen exclusivamente por ciclorrutas o vías destinadas a medios no motorizados. Así, bicicletas eléctricas, monopatines eléctricos y vehículos similares podrán transitar en estas rutas sin la exigencia de documentos que sí son obligatorios para automotores tradicionales. Esta ley, identificada como proyecto de ley 219 de 2024 en Cámara y 111 de 2023 en Senado, responde no solo al aumento en el uso de estos vehículos en las ciudades colombianas, sino también a la expansión de la infraestructura ciclorruta en el país.

La Secretaría de Movilidad de Bogotá destacó que esta iniciativa “impulsaría formas de transporte más limpias y de bajo impacto ambiental, alineadas con la estrategia nacional de transición energética y los compromisos internacionales para la reducción de emisiones”. Claudia Díaz, secretaria de Movilidad, subrayó el necesario equilibrio entre innovación y seguridad: “Debe primar la seguridad de todos los actores viales” mientras se implementa esta medida.

No obstante, la exención es estricta. Solo quienes transiten por las ciclorrutas podrán gozar del beneficio. Quienes usen vías compartidas con vehículos tradicionales deberán mantener vigentes todos los documentos, incluido el SOAT, manteniendo las normas vigilantes ante cualquier riesgo.

Este cambio normativo abre un horizonte hacia una movilidad más ecológica y flexible, pero también plantea interrogantes sobre su impacto en la convivencia vial y la fiscalización. Habrá que observar si este impulso a la movilidad eléctrica también logra consolidar seguridad y orden en las calles. ¿Podrá esta ley acelerar la transformación urbana sin perder de vista a los peatones y conductores? La respuesta llegará con las pedaladas del tiempo.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios