Streaming y entretenimiento en Latinoamérica proyectan ingresos por US $55 mil millones en 2025

📸 Imagen cortesía
¿Un nuevo auge en el entretenimiento latinoamericano?

En la madrugada del 2025, Latinoamérica se encuentra ante un escenario inédito: la industria del entretenimiento y el streaming proyecta ingresos que podrían rozar los 55 mil millones de dólares. Este crecimiento explosivo no es un suceso aislado, sino el resultado de una transformación profunda que reconfigura cómo y dónde el público consume contenidos.

Lo que se sabe hasta el momento es que plataformas consolidadas como Netflix, con más de 42 millones de suscriptores en la región hasta finales de 2023, junto a otros gigantes como Disney+, HBO Max y Amazon Prime, han sido protagonistas de este cambio. Pero no sólo ellas: servicios locales como Globoplay en Brasil también han encontrado su lugar en un mercado ávido y diverso. Según datos de Statista, en 2024 el número de usuarios de streaming de video superó por primera vez a los de televisión paga, sumando 110 millones de suscripciones en toda América Latina.

Las cifras no sólo reflejan un cambio en las preferencias, sino un fenómeno que se traduce en cifras de audiencia. El informe mensual “The Gauge™” de Nielsen señala que en junio de 2025, el streaming representó casi el 45% del total del consumo televisivo en la región. Este dato no es menor: por primera vez, la pantalla digital desplazó a la combinación tradicional de televisión abierta y por cable, señalando un punto de inflexión que pocos anticiparon con tanta claridad.

El porqué de este fenómeno radica en la evolución tecnológica y los hábitos del consumidor, que busca cada vez más experiencias personalizadas, accesibles y, en muchos casos, gratuitas. En este panorama emergen los canales FAST TV, un formato novedoso que ofrece contenidos gratuitos con publicidad, ganando terreno como alternativa ante la saturación de suscripciones pagas. México, Brasil y Colombia lideran esta tendencia, consolidando un modelo que promete cambiar las reglas del juego.

Además, no hay que pasar por alto que el streaming en vivo, con eventos deportivos y musicales, continúa capturando audiencias masivas y abriendo nuevas vías para la monetización. Este renacer del entretenimiento “en directo” es tanto una respuesta a la demanda del público como una estrategia para diversificar los ingresos en un mercado que se fragmenta y multiplica.

¿Podrá esta expansión sostenerse sin fracturas en un sector marcado por la competencia feroz y las desigualdades de acceso? La revolución digital del entretenimiento en Latinoamérica deja muchos interrogantes abiertos, pero una cosa parece clara: el escenario tradicional ha dado paso a un paisaje donde la innovación y la adaptación dictan las reglas del juego. Mientras tanto, millones de usuarios eligen, día a día, cómo, cuándo y qué ver, consumiendo la cultura en la punta de sus dedos. ¿Estamos realmente ante un nuevo capítulo para el entretenimiento regional? Solo el tiempo lo dirá.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios