Supersalud destaca crecimiento en flujo de recursos hacia hospitales públicos en 2025, crecieron un 25 %

📸 Cortesía: Supersalud
¿Más recursos, mejor salud?

Este lunes 3 de junio, Colombia celebra una inesperada buena noticia: el flujo de recursos hacia los hospitales públicos ha crecido un 25% en los primeros cinco meses de 2025.

Entre enero y mayo de este año, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) bajo intervención han desembolsado $5,62 billones para fortalecer la red hospitalaria pública del país. Esta cifra no es menor: representa un aumento de $1,12 billones frente al mismo periodo de 2024, cuando se entregaron $4,49 billones. Detrás de este impulso sobresale la Nueva EPS, que lideró el incremento con un salto del 46,3%, elevando sus pagos de $1,6 a $2,34 billones en apenas un año.

Los principales beneficiarios de esta llegada de fondos son hospitales emblemáticos en cada rincón del país: el Hospital Universitario de Santander, el San Rafael de Tunja, el Erasmo Meoz de Cúcuta y el Universitario del Valle Evaristo García, entre otros. Son ellos, los pilares de la atención pública regional, quienes reflejan hoy una esperanza renovada en medio de un sistema que ha sufrido sobremanera prolongadas crisis financieras.

¿Pero qué motiva este cambio? La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) ha sido clara: el objetivo es agilizar y hacer más eficiente el flujo de recursos hacia los hospitales, asegurando que la atención médica no dependa solo de tensiones presupuestales. Un dato crucial es la reinversión de los ahorros logrados con compras conjuntas de medicamentos, destinados ahora a pacientes con enfermedades crónicas, un sector que suele quedar atrapado en la marginalidad de la financiación.

¿Cómo se traduce este aumento en la vida diaria? Mayor capacidad de respuesta hospitalaria, tanto en camas como en servicios especializados. Además, se reafirma el papel complementario de la red privada para casos donde la pública no pueda cubrir toda la demanda, aunque la mirada principal debe mantenerse en fortalecer el sistema público.

Sin embargo, el desafío persiste: ¿será suficiente este impulso para revertir años de vacíos y tensiones? La expectativa crece, y con ella, la pregunta que nadie quiere evadir: ¿podrá esta corriente de recursos sostenerse sin volver a diluirse en laberintos administrativos o retrasos fiscales? Por ahora, el escenario invita a una esperanza cautelosa, con la ciudadanía en vigilia y la salud pública bajo un foco renovado.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios