
Las autoridades y organizaciones ambientales de Antioquia, a través del Comité Interinstitucional de Fauna y Flora de Antioquia (CIFFA), lanzaron una campaña para sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de proteger la fauna y flora silvestre de la región, especialmente durante la temporada de Semana Santa. Desde 2022, al menos 3.429 animales silvestres han sido extraídos de redes de tráfico en la zona, lo que indica un problema aún desbordado.
La estrategia consiste en una serie de imágenes que muestran los nombres y características de las especies más afectadas por este flagelo, como el tucán pechiblanco, el tití pielroja, la tortuga hicotea, la guacamaya azuliamarilla, el tucancito esmeralda, entre muchos otros.
«Actualmente la situación sigue siendo crítica, debido a que individuos silvestres como perezosos, monos titíes, guacamayas, loros, pericos, cotorras, tortugas hicoteas, morrocoy y especies arbóreas como el cedro, ceibas, robles, ramos elaborados con palma de vino, bejuco, pino pátula, tierra de capote, palma real, siguen siendo especies altamente traficadas», alertó el CIFFA en un comunicado.
Según las cifras del Área Metropolitana, entre 2022 y lo que va de 2023, en la ciudad se han atendido al menos 3.429 animales silvestres que han sido rescatados de esas redes de tráfico, a través de entregas voluntarias u operativos policiales de incautación. Durante la Semana Santa, las entidades que integran el CIFFA, incluyendo la Policía, la Fiscalía y el Instituto Colombiano Agropecuario, entre otros, intensificarán los operativos para combatir el tráfico de animales silvestres. La ley colombiana castiga este delito con penas de entre 2 y 8 años de cárcel.
También le podría interesar: