Uribe convocó a foro de seguridad. Desde diferentes orillas políticas cumplieron la cita.

📸 Imagen cortesía: Captura de pantalla foro virtual
Seguridad en pugna: voces y propuestas bajo la mirada de Uribe

Un llamado a la “gran unidad democrática”

Este domingo 13 de julio de 2025, bajo el manto virtual que la tecnología impone y con la urgente tarea de pensar la seguridad nacional, el expresidente Álvaro Uribe Vélez convocó a un foro trascendental. Fue un encuentro sin exclusiones, donde representantes de diversas corrientes políticas y expertos del tema se dieron cita para debatir los desafíos que acechan a Colombia en materia de seguridad, con la vista puesta en las elecciones presidenciales de 2026.

El llamado “Conversatorio Programático Virtual”, organizado por el partido Centro Democrático, congregó voces conocidas y otras menos frecuentes. Uribe no solo dirigió la jornada, sino que facilitó la palabra a figuras emblemáticas de su partido y a opuestos políticos: desde Gabriel Vallejo, Diego Molano y María Fernanda Cabal, hasta Juan Manuel Galán y Francisco Barbosa, en un ruego tácito por el pluralismo. Un mosaico de nombres que representaba la complejidad política y social de un país que busca respuestas.

Los temas fueron tan variados como urgentes. Entre las propuestas más resonantes estuvo la de Carlos Augusto Chacón, quien sugirió la creación de una “fuerza intermedia” con capacidad para enfrentar la minería ilegal y el crimen transnacional que erosionan territorios y comunidades. Pilar Zamora, con mirada hacia el futuro, abogó por un uso intensivo de tecnologías satelitales como herramienta definitiva para la vigilancia del país. Su argumento fue claro: “Con los satélites, Colombia hoy no tiene excusas para controlar el territorio. En la propuesta de 2026 se debe considerar que Colombia tenga un monitoreo completo con tecnología satelital”.

Al cierre, Uribe convocó a la construcción de un programa común de gobierno, dejando un mensaje de unidad más que de división. Un llamado a dejar atrás las diferencias para enfrentar juntos las lacras de la inseguridad que desafía cada rincón del país. Sin embargo, el eco de las propuestas abre una pregunta latente: ¿será posible amalgamar estas voces, a menudo confrontadas, para afrontar un problema que es profundamente humano y político?

Mientras tanto, la sociedad colombiana aguarda este proceso con expectación. En un país donde la seguridad no solo es una cuestión estatal, sino una vivencia cotidiana para miles, estas discusiones adquieren una dimensión que va más allá del foro virtual. Porque al final, detrás de las cifras y estrategias, están las historias de quienes anhelan noches más tranquilas y territorios libres de violencia. ¿Encontrarán los liderazgos la fórmula para consolidar esa unidad democrática que tanto reclama el país?

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios