Foto: Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia
El Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional (UNAL) lleva años haciendo un llamado al Estado y a la institución universitaria para atender las emergencias que presenta su edificación como consecuencia de fallas estructurales. En este recinto se encuentran tesoros de la Expedición Botánica, para calcular la importancia de su conservación.
Grietas, inundaciones y fallas estructurales han sido las principales preocupaciones de los científicos naturales a lo largo del país, no únicamente los adscritos a la institución. Desde la entidad han denunciado que, cuando llueve, el agua se filtra por las grietas, poniendo en peligro las colecciones de fauna y flora que allí se conservan.
[adrotate banner=»22″]
Un riesgo de colapso en la estructura podría hacer, además, que se perdiera parte importante del patrimonio natural de la Nación, puesto que allí también se encuentra el Museo de Historia Natural de la UNAL. Por eso, el Instituto se ha esforzado tanto en los últimos meses para pedir la ayuda necesaria al Estado para la protección de su planta física.
Grietas estructurales que se quieren volver historia de una tragedia. Este edificio se hunde y se quiebra mientras el agua nos cae encima #SOS_ICN pic.twitter.com/TbkoKa0WIt
— Instituto de Ciencias Naturales – UNAL (@ICNUNAL) February 21, 2024
Esta semana, la Procuraduría General de la Nación advirtió sobre el “deplorable y estado crítico se encuentra la infraestructura”, asegurando que los ministerios correspondientes no se han puesto de acuerdo para tomar las “acciones que se necesitarían para financiar el nuevo proyecto arquitectónico que costaría 93.000 millones de pesos, para albergar las 13 colecciones que suman 3,5 millones de ejemplares entre plantas, aves, insectos y hongos”.
Última noticia

Al hacer clic en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aquí
El Ministerio de Ciencia y Tecnología ya había llegado a esta conclusión anteriormente, sin tomar ninguna decisión al respecto. A través de una Resolución publicada en 2021, el Ministerio señaló que “se debe mejorar la planta física, debido a que se encuentra en mal estado y no es adecuada para cumplimiento de los requisitos y estándares internacionales para manipular, guardar, preservar y conservar los vouchers de las colecciones del Instituto”.
¿Acaso el segundo país más biodiverso del mundo y actual sede de la COP16 de Biodiversidad no hará nada para proteger su colección y registro más importante en historia natural y biológica?