Ya no será necesario un óvulo femenino para fecundar un ratón

Un equipo de científicos liderado por Katsuhiko Hayashi de la Universidad de Osaka presentó una técnica en la Tercera Cumbre Internacional sobre Edición del Genoma Humano en Londres que permite crear óvulos a partir de ratones machos. Después de años de trabajo, los investigadores lograron hacer crecer siete ratones machos adultos fértiles, sin diferencia alguna de otros ratones, excepto que estos tenían dos padres. La técnica podría permitir tratar algunas causas de infertilidad o incluso permitir embriones monoparentales. Si bien este avance tiene importantes aplicaciones potenciales, también existe una discusión social amplia sobre su ética e implicaciones y se necesitará más que solo refinamiento científico para aplicarla en la reproducción humana.


El 8 de marzo de 2023, en la Tercera Cumbre Internacional sobre Edición del Genoma Humano en Londres, se presentó un avance significativo en la biología del desarrollo. Un equipo liderado por Katsuhiko Hayashi, bióloga de la Universidad de Osaka, presentó los resultados de un proyecto para crear óvulos a partir de ratones machos.


Este avance podría tener importantes aplicaciones en la lucha contra la infertilidad, así como permitir la creación de embriones monoparentales. Los investigadores lograron que siete ratones se convirtieran en adultos fértiles sin ninguna diferencia en comparación con otros ratones, salvo que estos tenían dos padres.


Para lograr esto, el equipo trabajó durante varios años. En 2018, un equipo mostró los resultados del uso de células madre embrionarias hechas de esperma u óvulos para generar crías con dos padres o dos madres. Las crías de dos madres sobrevivieron hasta la edad adulta y fueron fértiles, pero las de dos padres solo vivieron unos pocos días.


En 2020, el equipo de Hayashi describió los cambios genéticos necesarios para que las células maduras y se conviertan en óvulos en una placa de laboratorio. En 2021, demostraron que podían reconstruir el entorno de los ovarios de ratón para producir óvulos capaces de generar descendencia sana.


En los últimos experimentos, lograron reprogramar células extraídas de un ratón macho adulto para crear células madre pluripotentes inducidas similares a las células madre. El equipo hizo crecer estas células en cultivo hasta que algunas perdieron espontáneamente sus cromosomas Y.


Luego, trataron las células con un compuesto llamado reversina, que promueve errores en la forma de la distribución de los cromosomas durante la división celular. Además, buscaron células que fueran cromosómicamente femeninas, con dos copias del cromosoma X.


A partir de ahí, el equipo proporcionó a las células madre pluripotentes inducidas las señales genéticas necesarias para formar óvulos inmaduros. Una vez realizado eso, fertilizaron los óvulos con esperma de ratón y transfirieron los embriones resultantes al útero de un ratón hembra. Si bien solo sobrevivieron siete de 630 embriones transferidos, se considera un avance significativo.


El trabajo de Hayashi podría llevar la reproducción humana a un nuevo territorio. Si se aplicara a los humanos, tal investigación ayudaría a las parejas masculinas a tener hijos biológicos juntos, con la ayuda de madres sustitutas. Sin embargo, la aplicación de esta técnica requerirá más que solo refinamiento científico, ya que existe una discusión social amplia sobre su ética e implicaciones. El bioeticista Tetsuya Ishii de la Universidad de Hokkaido en Sapporo, Japón, señala que no sabe si este tipo de tecnología realmente pueda adaptarse a la sociedad humana.


La investigación no se ha publicado aún, pero toda la información la puedes ver en él en la conferencia que dio en el siguiente video: https://vimeo.com/799523865/83f73a40a6?embedded=true&source=vimeo_logo&owner=126333033

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios