Cada 7 de enero, la Iglesia Ortodoxa celebra la Navidad Ortodoxa en diversas partes del mundo. Esta festividad religiosa se distingue por su diferenciación en la fecha de conmemoración del nacimiento de Jesús en comparación con la Iglesia Católica.
La elección del 7 de enero como fecha de celebración responde al seguimiento del calendario juliano por parte de los ortodoxos, a diferencia de los cristianos católicos, cuyas celebraciones se basan en el calendario gregoriano establecido por el Papa Gregorio XIII en 1582.
El calendario juliano preserva los días eliminados por Gregorio XIII al introducir el nuevo almanaque, generando así una diferencia de 13 días entre las celebraciones católicas y ortodoxas.
[adrotate banner=»22″]
La Navidad Ortodoxa se celebra en diversos países, incluyendo Bielorrusia, Bulgaria, Egipto, Eritrea, Etiopía, Georgia, Grecia, Israel, Kazajistán, Macedonia, Moldavia, Montenegro, Rumania, Rusia, Serbia, Turquía y Ucrania.
En estos países, es común expresar la frase «Cristo ha nacido» durante las festividades, refiriéndose al nacimiento de Jesús, y recibir la respuesta tradicional de «¡Gloria a él!».
El 7 de enero, las personas suelen asistir a misa o participar en eventos religiosos durante la Nochebuena. Durante esta noche especial, se preparan 12 platos que simbolizan a cada uno de los apóstoles.
Última noticia

Al hacer clic en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aquí
En las horas previas a la Navidad, los fieles ortodoxos de Europa del Este observan el ayuno tradicional, culminando con la aparición de la primera estrella en el cielo nocturno, simbolizando la llegada de Jesús al mundo.