¿Estrategia o ya tiene aval de otro partido? Daniel Quintero se retira de la consulta interna del Pacto Histórico

📸 Imagen cortesía Semana
[¿Consulta fracturada?]

En la madrugada del miércoles 15 de octubre de 2025, Medellín fue testigo de un nuevo giro en la convulsionada contienda política nacional. Daniel Quintero, exalcalde de la ciudad y uno de los principales precandidatos presidenciales, sorprendió al anunciar su retiro de la consulta interna del Pacto Histórico, cita electoral que tendría lugar el próximo 26 de octubre en Colombia.

Quintero fundamentó su drástica decisión en lo que calificó como un rompimiento de las garantías del proceso. Según explicó, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría Nacional introdujeron modificaciones que desvirtuaron el espíritu original de la consulta, transformándola en un mecanismo interpartidista y no exclusivamente interno, como se había pactado inicialmente entre los aspirantes. A juicio del precandidato, esta alteración no solo distorsionó los criterios acordados sino que también puso en serio riesgo la participación política cohesiva del Pacto Histórico en la contienda presidencial de 2026.

Mediante un video difundido en sus redes sociales, Quintero fue contundente: “El CNE mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista para evitar que podamos participar en la consulta del Frente Amplio. No vamos a caer en la trampa. Por esta razón he pedido mi retiro de la misma”. Estas palabras expresan no solo una denuncia concreta sino la frustración política ante lo que también calificó como vulneración de acuerdos firmados y la eliminación de las garantías jurídicas esenciales para un proceso transparente y legítimo. Continuar significaría, para él, convalidar irregularidades que podrían dañar irreversiblemente su campaña.

El meollo del conflicto reside en la prohibición impuesta por el CNE sobre el uso del logotipo del Pacto Histórico en los tarjetones electorales. El argumento oficial es que la coalición carece de personería jurídica, por lo que solo se permitirán en las boletas los símbolos de partidos con reconocimiento legal, tales como Unión Patriótica, Polo Democrático y Partido Comunista. Esta medida ha generado desconcierto y alarma entre los candidatos, quienes temen que la identidad del bloque político se vea fragmentada y que los votantes sufran confusión ante la fragmentación gráfica y simbólica de la oferta electoral.

Mientras tanto, la Registraduría Nacional se ve en la obligación de implementar estos cambios en la impresión de los tarjetones, lo que complica aún más la logística y pone en entredicho la viabilidad misma del ejercicio democrático previsto para dentro de poco más de una semana.

¿Será posible preservar la unidad del Pacto Histórico frente a estas tensiones internas y obstáculos institucionales? ¿O asistiremos a un adelanto de un debilitamiento que se reflejará en las urnas? La ciudadanía y los analistas vigilan atentamente, conscientes de que esta disputa va más allá de una consulta: pone en juego la legitimidad y fortaleza de una coalición que aspira a marcar el rumbo del país en la próxima década.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios