El Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a los alcaldes, gobernadores y entidades territoriales de salud para que refuercen las medidas destinadas a combatir el aumento de casos de dengue en 304 municipios, especialmente en el distrito de Cali y los departamentos de Valle del Cauca, Tolima, Santander, Bolívar, Norte de Santander, Antioquia, Huila y Cesar. Esta problemática afecta no solo a los residentes en estas áreas, sino también a quienes se desplazan durante las festividades de fin de año hacia zonas con transmisión de la enfermedad.
De acuerdo con los datos del Boletín Epidemiológico Semanal del Instituto Nacional de Salud (INS), hasta el 9 de diciembre se han registrado 119,353 casos de dengue en el país, de los cuales 65,127 no presentaron signos de alarma, 52,643 mostraron signos de alarma y 1,583 fueron catalogados como dengue grave. Los menores de 15 años son el grupo más afectado, representando el 47.2% de los casos. Es relevante destacar que la letalidad por dengue y dengue grave es menor en comparación con periodos epidémicos anteriores, como los de 2010, 2013, 2016 y 2019.
[adrotate banner=»22″]
En este contexto, las autoridades de salud señalan la presencia de brotes de dengue en varios países del continente americano, especialmente en Brasil, Perú y México, según la evaluación de riesgo de dengue realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La OPS advierte sobre un alto riesgo en la Región de las Américas, lo que exige acciones preventivas y esfuerzos coordinados por parte de todos los países de la zona.
Minsalud da las siguientes recomendaciones a los gobernadores, alcaldes y secretarios de Salud, EPS e IPS, así como a los viajeros que se desplacen a áreas con riesgo de dengue, con el objetivo de prevenir y controlar la propagación de la enfermedad:
Última noticia

Al hacer clic en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aquí
• Mantener activos los planes de contingencia de dengue en áreas con persistencia del brote y activarlos conforme a la situación en salud pública.
• Realizar un seguimiento en los diferentes espacios de gestión de riesgo, garantizando su factibilidad desde los Consejos de Gobierno, según lo establecido en la circular conjunta externa 013 de 2023.
• Establecer alianzas estratégicas con el sector de turismo y transporte para prevenir los casos y generar información conjunta dirigida a los viajeros que llegan a áreas con riesgo de transmisión de dengue, incluyendo aeropuertos y terminales de transporte.
• Implementar los planes de manejo integrado de vectores, en los cuales se priorizan: la información epidemiológica, entomológica y de factores de riesgo, las actividades intersectoriales y focalizadas de control físico, y de reordenamiento del medio, entre otros. Esto, para mantener el control de la transmisión del dengue en los hogares y entornos comunitarios.
• Realizar acciones de inspección y control de criaderos del mosquito Aedes aegypti en viviendas y áreas con alta concentración de personas, garantizando la eliminación de todos los criaderos. En dichos entornos, es indispensable extremar medidas para proteger a los menores de 15 años mediante la inclusión de estrategias de prevención en los programas de infancia y adolescencia, educación, turismo, recreación y deporte, entre otros.
• Fomentar la identificación de signos de alarma y el manejo inicial en los hogares, tanto de la fiebre como de la hidratación, así como de la consulta oportuna a los servicios de salud.08:50 AM